Medición de las Variables

Diseñar un buen instrumento de medición es fundamental para cualquier investigador. Por eso, no importa qué tipo de tesis realices, siempre usarás instrumentos para recoger tus datos, y siempre necesitarás demostrar que aquellos son confiables y tienen la calidad suficiente como para producir resultados válidos.
Confiabilidad y Validez

Es ingenuidad imperdonable usar una prueba, un cuestionario, una lista de verificación u cualquier otro instrumento, sin garantizar al menos su validez y fiabilidad. Gracias a la publicación científica y el avance en la telecomunicación es posible acceder a un amplio número de instrumentos de recolección de datos válidos y confiables que bien pueden ser utilizados o de ser necesario adaptados a nuestro contexto. Ahora bien, de no poder identificar o adaptar un instrumento existente, el investigador deberá diseñarlo, para esta tarea necesitamos operacionalizar las variables de investigación.

Hacer un instrumento es una tarea interesante, gratificante, en ocasiones compleja, pero no imposible. Existen diversos tipos de instrumentos, y para cada tipo, existen diferentes formas de garantizar su calidad.

Uso (Propósito de la investigación)
Instrumentos de recolección de datos
Técnicas de confiabilidad y Validez
Medir aptitudes, actitudes, rendimiento,
Variables psicológicas
(Inteligencia emocional, memoria, estrés, autoestima, asertividad, etc.)
Escalas tipo Likert
Pruebas estandarizadas.
Consistencia Validez de
Contenido Validez de
Constructo Validez de
criterio
Registrar conductas en el trabajo o en ambientes controlados.
Observación estructurada
Validez de contenido
Consistencia inter-observador
Identificar patrones de conducta en situaciones laborales espontaneas.
Observación participante
Validez de contenido
Consistencia inter-observador
Preguntar por diversos aspectos, opiniones, experiencias, ideas, hechos de las personas, empresas o situaciones.
Cuestionario
Grupo focales
Entrevistas no estructuradas
Validez de contenido
Consistencia Inter-Observador
Indagar por experiencias muy privadas o formas de entender las cosas.
Entrevista a profundidad
Técnicas proyectivas
Validez de contenido
Triangulación
Analizar información registrada en documentos.
Revisión documental
Entrevista a profundidad
Validez de contenido
Consistencia inter-observador.
Triangulación
Fuente: Arístides Vara

Ningún instrumento tiene valor por sí mismo, siempre se requiere de un control de calidad para que sus usos sean válidos. Por eso, para preparar un instrumento de calidad debemos cumplir cinco pasos:

Paso 1: Conocer el tema a profundidad. Un buen instrumento siempre refleja dominio teórico. Se requiere haber revisado suficiente bibliografía para asegurar que “dominas” el tema. Si no conoces el tema, tus instrumentos serán deficientes, pues estos siempre se basan en alguna teoría. Si el conocimiento que tienes de tu tema es pobre, necesitas antes invertirte en la lectura y el análisis para superar esta limitación.

Paso 2: Diseñar o conseguir una “batería” de ítems (preguntas), que midan o registren la información requerida. En lo posible consigue instrumentos ya diseñados por otros investigadores y adáptalos a la realidad local; sólo cuando no existan, crea uno nuevo. No te contentes con un solo instrumento, busca exhaustivamente en la literatura; así tendrás más de uno para medir o registrar la misma información. Mientras más instrumentos tengas, más fiable será; pues podrás seleccionar los mejores o hacer un híbrido entre ellos.

Paso 3: Hacer un estudio piloto, para revisar la adaptación y formato del instrumento. Deberás hacer un ensayo con un grupo pequeño (entre 5 a 30), que tengan características similares a la muestra final. En este ejercicio revisarás: a) Claridad de las preguntas; b) Cantidad de ítems o reactivos; c) Claridad de las instrucciones; d) Orden de presentación de los reactivos; e) Tiempo promedio de recolección de datos.

Paso 4: Someter a validez de contenido (por “criterio de jueces” o “normas”) la versión mejorada del instrumento. Se debe indagar: a) La pertinencia de los ítems con los conceptos que mide o registra; b) La pertinencia de los ítems para cumplir con los objetivos de la investigación; c) La suficiencia (cantidad) de ítems para cumplir con los objetivos de la investigación y d) La calidad del formato del instrumento.

Paso 5: Analizar la fiabilidad y validez empírica de la versión final del instrumento, posterior a la recolección total de los datos. Este paso solo se aplica cuando tus instrumentos sean de escalas, y se realiza utilizando técnicas estadísticas; puedes usar el programa informático SPSS para hacer los análisis. El análisis de fiabilidad, se realiza por consistencia interna u homogeneidad intraobservador o inter-observador. La validez de constructo se realiza por análisis factorial (para escalas) o de criterios (para guías).

IMPORTANTE: Para esta tarea recomendamos la ayuda de un estadígrafo.

Consciente de la importancia que tiene la elección o diseño de un instrumento de recolección de datos para la obtención de resultados nos centramos en lo adelante en el diseño o elaboración de un instrumento a partir de las variables de estudio.

La siguiente presentación tomada de Adiana Castro M. docente del programa de enfermería en la Universidad del Cauca, explica brevemente el proceso de medición de las variables, empezando por la definición de las variables hasta llegar a la Matriz de operacionalización.


Lo expuesto por Adiana Castro, explica porque los científicos siempre utilizan el concepto de variable para realizar sus investigaciones y comunicar sus resultados. La variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores; es cualquier dato que puede variar (Ej. la edad, la inteligencia, el rendimiento laboral, la eficiencia, las horas de trabajo, la remuneración, entre otros). La variable es el antónimo de la constante, la constante no cambia, no varía, se mantiene estable. La variable, por el contrario, sí cambia, varía y fluctúa entre un rango determinado.

Recuerda que cuando elegiste tu tema de tesis, delimitaste las principales variables de tu investigación; revisaste la bibliografía sobre cada una de ellas y las expresaste en el problema de investigación, los objetivos y las hipótesis. Veamos como operacionalizarlas.


Conceptualizando o definiendo

Para definir conceptual y operacionalmente a tus variables necesitas; primero, tu fundamentación teórica. Las definiciones científicas permiten mantener una relación entre las teorías y los hechos, proporcionando un puente entre los conceptos y las observaciones. Por eso, para definir tus variables, necesitas de tu fundamentación teórica, pues todas las definiciones surgen de allí.

Hay definiciones que son sencillas de elaborar, como en el caso de las variables sexo, edad, número de hijos, estado civil, nivel educativo, remuneración, costos, actividad empresarial, entre otros. Sin embargo, hay variables que son difíciles de conceptualizar porque son complejas y multidimensionales, como el rendimiento laboral, la inteligencia emocional, la motivación intrínseca, calidad total, oferta exportable, etc.

Las variables complejas se las conocen como “constructos”. Los constructos son propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa, sino mediante manifestaciones externas de su existencia; es decir, mediante indicadores.

La inteligencia, el rendimiento, las competencias, la motivación, el estrés, la gestión, la calidad, internacionalización, entre otros; todos son constructos, pues siempre requieren de indicadores para ser medidos o registrados. Los constructos siempre se definen utilizando alguna teoría científica. En ejemplo de esto es el constructo "productividad" definido como: “la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados,” de acuerdo a la Teoría Económica.

Algunos constructos por su complejidad tienen varias dimensiones que en conjunto, miden el constructo; tal es el caso de la variable “Clima organizacional” definido como “una serie de características que: (a) son percibidas a propósito de una organización y/o de sus unidades (departamentos), y que (b) pueden ser deducidas según la forma en la que la organización y/o sus unidades actúan (consciente o inconscientemente) con sus miembros y con la sociedad”. 

El clima de una organización comprende, por lo menos, cuatro dimensiones:

a) Autonomía Individual. 
b) Grado de estructura que impone el puesto. 
c) Tipo de recompensa. 
d) Consideración, agradecimiento y apoyo.

La definición de las variables de vital para la identificación de sus dimensiones e indicadores.  Desde el punto de vista científico existen dos tipos de definiciones: 1) Conceptual y Operacional, por su importancia veamos cada una.

1.- Definición Conceptual

La definición conceptual se usa para conocer el significado de un término, como las que figuran en los diccionarios. A estas alturas ya debes tener una definición preliminar de tus variables. Esta definición preliminar necesita pulirse y cumplir con todas las reglas de una buena definición.

Comprender conceptualmente nuestra variable es importante, no obstante, es insuficiente para su medición, por esta razón luego de tener un concepto claro de nuestra variable, el paso siguiente es definirla en términos operativos.

La fundamentación teórica te proporciona las bases para definir conceptualmente tus variables; mientras que los antecedentes te darán las bases para definirlo operacionalmente. Revisar la forma cómo se ha investigado antes tu tema de investigación, siempre te dará herramientas e instrumentos para medir tus variables. Para definir conceptualmente tus variables, identifica la definición más coherente y razonable que encuentres en tus bases teóricas.

2.- Definición Operacional

La definición operacional, indica las actividades u operaciones necesarias para medir o manipular una variable. La definición operacional proporciona el significado a un concepto, especificando las acciones, pasos u operaciones necesarios para medirla, observarla o registrarla.

Con la definición operacional puedes especificar con exactitud, todos los elementos de la definición conceptual en términos de pasos u operaciones efectuadas al observar, registrar o medir sus valores. De este modo, la variable se convierte en una magnitud objetiva que cualquier investigador puede observar y replicar.

Por ejemplo, para investigar el rendimiento laboral, necesitas definirlo operacionalmente. Si no explicas cómo has medido el rendimiento laboral, los que quieran replicar tu investigación no sabrán exactamente cómo lo hiciste. Al no estar definido, pueden medir el rendimiento de muchas formas:

Tomando una prueba de la capacidad del trabajador.
Recogiendo los indicadores de producción de cada trabajador.
Preguntando al supervisor sobre el rendimiento laboral de los trabajadores.

Todas dan resultados e interpretaciones distintas. Al final, tu investigación no podrá ser comparada y, por tanto, será rechazada. Recuerda, en la ciencia la definición operacional es importante para hablar un solo lenguaje y para establecer una comunicación sin ambigüedad.

La definición operacional, es una especificación de las actividades para medir o manipular una variable. Ésta definición es como un “manual de instrucciones” para el investigador, pues le indica cómo debe hacer determinadas cosas (y qué cosas no debe hacer). En definitiva, define o da sentido a una variable indicando, palabra por palabra, lo que debe hacerse para medir el concepto.

Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales para una misma variable. Cuando esto sucede, elige la que proporcione mayor información, la que capte mejor su esencia, se ajuste mejor al contexto y sea más precisa.

Para definir operacionalmente tus variables, identifica –dentro de la metodología de los estudios previos (antecedentes)- las definiciones operacionales o indicadores más prácticos, válidos y fiables. Veamos algunos ejemplos:

Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Inteligencia
Capacidad cognitiva que demuestra una persona o individuo para solucionar problemas.
Nivel de cociente intelectual según es medido por la prueba Stanford Binet.
Nivel educativo
Máximo grado de estudios realizados en el sistema educativo formal.
Grado de estudios actual: Ninguno, primaria incompleta, prima completa, secundaria incompleta, secundaria completa, superior incompleta, superior completa, maestría, doctorado.

Tanto las definiciones conceptuales como operacionales se van perfeccionando con el tiempo. Mientras más estudies la bibliografía, tendrás más información para precisar tus variables, conceptual y operacionalmente. No intentes adivinar a la primera, estudia con dedicación y se te hará fácil.


Dimensiones de las Variables

No siempre se investiga variables sencillas. El peso y la estatura son variables fáciles de medir porque son sencillas y existen instrumentos universales para ello (balanza y metro). Pero, existen variables que son complejas y tienen muchas dimensiones. Por ejemplo, la calidad de vida, la calidad de la gestión, la satisfacción y motivación en el trabajo, la inteligencia, el rendimiento laboral, etc.

Resulta muy sencillo medir y comparar la variable “cantidad de empleos que posee una persona”, pero nos enfrentamos a una dificultad mayor si pretendemos conocer; por ejemplo, el “clima institucional” o “la inteligencia emocional”.

Si tus variables son complejas es porque tienen varias dimensiones internas.  Necesitas identificarlas y definirlas. Una variable compleja es aquella que integra una multiplicidad de aspectos diversos.

Cuando tengas variables complejas, subdivídelas o descomponlas en cualidades más simples y, por lo tanto, más fáciles de medir. A cada una de estas partes, que integran la variable, se las conoce como dimensiones.

Solo las variables complejas tienen dimensiones; cada dimensión es un agregado de indicadores que miden lo mismo, pero desde diferentes ángulos.

Indicadores de investigación

Casi siempre las variables son difíciles de observar directamente; para hacerlo se requieren de indicadores, los cuales son definiciones operacionales que “operacionalizan” la observación de una variable. No se puede definir operacionalmente una variable si no se cuenta con indicadores; además, las definiciones operacionales “indican” la existencia de una variable.

Para definir operacionalmente las variables, se requiere de indicadores; estos son el conjunto de actividades o características observables propias de un concepto. Los indicadores son algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar. Los indicadores facilitan la comunicación científica; puesto que, al obligar al científico a ser preciso en su definición, se asegura que su idea exacta de las cosas sea transmitida y comprendida sin ambigüedades.

Si quieres medir el “aburrimiento” del trabajador como una variable; debes elaborar una lista de los indicadores. No es suficiente preguntar ¿te sientes aburrido con tu trabajo?, es necesario observar otros indicadores. Por ejemplo:

La mirada vaga y distante en la oficina,
Apoyar la cara sobre las palmas de las manos,
Bostezar frecuentemente,
Estirarse con frecuencia,
Somnolencia.

Corroborar la aparición conjunta de todos estos indicadores, puede mostrar que el individuo está “aburrido”, y que uno está más aburrido que otro. A modo de ejemplo, observa la siguiente tabla:

Variable
Indicadores
Normas de convivencia en la oficina
Cumple con los horarios acordados.
Realiza sus tareas a tiempo.
Pide la palabra para expresar sus ideas.
Cuida la propiedad ajena.
Pide por favor cuando solicita algo.
Agradece las atenciones y favores.
Disposición emprendedora
Toma decisiones sin consultar a otros.
Toma la iniciativa de sus recomendaciones.
Plantea propuestas para solucionar problemas.
Presente nuevas ideas o propuestas.
Disposición cooperativa y democrática
Comparte sus pertenencias con los demás.
Trabaja en equipo.
Plantea sugerencias para lograr metas comunes.
Respeta los acuerdos de la mayoría.
Colabora con sus compañeros para resolver problemas.
Respeta los puntos de vista diferentes.
Organización
personal
Planifica sus actividades diarias.
Presenta sus tareas en forma ordenada.
Cumple con las actividades que planifica.
Ubica cada cosa en su lugar.
Prevé estrategias para alcanzar sus objetivos.
Tiene organizado su diario personal.
Realiza con orden las tareas encomendadas.

Los indicadores facilitan la observación, puesto que, hace tangible las variables. Generalmente, se requiere de varios indicadores para definir operacionalmente una variable. Los indicadores son los elementos que fundamentan los instrumentos y se vuelven parte de ellos. 

Los indicadores, son la base para elaborar los ítems de los instrumentos de evaluación. Un ítem es el elemento mínimo (que puede ser una pregunta, una afirmación) de un instrumento; generalmente, se requieren varios ítems para conformar un indicador.

Si, por ejemplo, quieres conocer y distinguir a los trabajadores de acuerdo a su nivel socio-económico; esta variable tendrá, a su vez, dos dimensiones: a) el nivel social
y b) el nivel económico. Si quieres medir la satisfacción laboral, puedes medirla en sus tres dimensiones: a) satisfacción con el ejercicio laboral, b) satisfacción con las
recompensas económicas e intangibles y c) satisfacción con las relaciones interpersonales en su trabajo. 

Lo visto hasta ahora, es explicado por Marymili Segura, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carabobo, veamos el siguiente vídeo.


Tus comentarios, nos anima a mejorar, elija la alternativa que exprese mejor tu valoración. 

2 comentarios:

Unknown dijo...

Muchas gracias porque se han preocupado por ayudarnos en este proceso de trabajo de grado brindandonos muchas informaciónes

RPG Digital dijo...

Nos animan sus palabras. Aunque los recursos compartidos en ocasiones son extensos, apelamos a su consideración, pues nuestra población estudiantil es diversa por lo que se hace necesario realizar publicaciones extensa para el bien de todos.