Con el fin de facilitar la redacción de la introducción en una investigación compartimos el siguiente ejemplo. Favor no copiar textualmente, pues los datos corresponden a un estudio de propiedad privada. No necesariamente debe tenerse como modelo perfecto, debe leerse como complementario a las orientaciones de la plantilla de Investigación de tesis de Grado.
El presente estudio está contemplado como un resultado esperado dentro del proyecto: “Acción por el derecho a la salud de la población vulnerable de la ______________________ con la participación de titulares de deberes y responsabilidad.”, ________________________________________ organismo para el cual se realiza el presente estudio.
La investigación establece una aproximación cuantitativa y cualitativa a la realidad de la violencia intrafamiliar, de género y embarazos en adolescentes en la provincia de Pedernales. El estudio ha sido realizado tomando en cuenta las variables normadas en los términos de referencia como son la identificación de las edades en el caso de las adolescentes y las principales causas por las que se produce la violencia intrafamiliar y de género; como el problema afecta la familia y particularmente a la mujer, a sus iniciativas como micro-emprendedoras y propiciar recomendaciones de alternativas para contribuir con la disminución del problema.
El estudio refleja las complejidades asociadas al embarazo adolescente. Entre los motivos por los que muchas adolescentes quedan embarazadas están la falta de información o de oportunidades, la voluntad propia, las expectativas sociales y también la violencia sexual, en el contexto de una cultura machista persistente y la tolerancia y silencio social existente al respecto, la consecuente desigualdad de género, las actitudes negativas de los niños y los hombres hacia las niñas y mujeres, las normas que perpetúan la violencia y la impunidad, la pobreza que obliga a las niñas a tener relaciones sexuales con hombres mayores como estrategia de supervivencia y la protección inadecuada de los derechos humanos.
El objetivo general del presente estudio, busca contribuir a visibilizar el estado de violencia en que se encuentran las mujeres en la provincia de Pedernales a fin de sensibilizar a su sociedad de gestionar ante los titulares de obligación pertinentes acciones coordinadas y robustas que se orienten un proceso de superación sostenida de esta situación de tragedia que pone en cuestionamiento a la institución de la familia y por tanto a la base misma del entramado social.
El estado del arte de investigaciones relacionadas muestran que la tasa de fertilidad adolescente en la región de América Latina y el Caribe, no han descendido en la misma proporción que las de a nivel global. De hecho, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas prevé que serán las más altas del mundo y se mantendrán estables entre 2020 y 2100. Las niñas que quedan embarazadas antes de los 18 años rara vez pueden ejercer sus derechos a la educación, la salud, la protección y un nivel de vida adecuado. Pierden su niñez, asumen obligaciones de adultas y no siempre disfrutan de todos sus beneficios.
Así mismo, siguen ausentes en la cultura, mecanismos de sanción social, pues como lo indica este estudio en muchos lugares el embarazo adolescente y las relaciones de adolescentes con hombres adultos son de alguna manera aceptadas por las comunidades dejando a las niñas en la orfandad social más extrema, lo que la hace parte intrínseca del circulo de la violencia de género.
El impacto de este tipo de violencia tiene efectos en la salud física y emocional de las mujeres, cuando no termina en muerte. Las consecuencias más comunes, desde el punto de vista psicológico y emocional, son enfermedades como la depresión y ansiedad, trastornos del sueño, pérdida de apetito, miedo, confusión, tristeza, problemas para establecer relaciones con futuras parejas, entre otras. Un hecho irrefutable es que la violencia de género tiene una raíz cultural, basada en una concepción machista que le niega a la mujer el derecho a la igualdad en los roles sociales. De acuerdo a una declaración de la Organización Mundial de la Salud, uno de los factores de riesgo más importantes para las mujeres, en relación a su vulnerabilidad a las agresiones físicas, es estar casada o cohabitar con una pareja violenta.
En muchas sociedades, incluyendo la nuestra, es culturalmente aceptado que los hombres ejerzan violencia contra las mujeres. Por demás, se han realizado estudios que han reflejado la creencia, incluso entre las mujeres, de que si se hace “algo malo”, su esposo tiene derecho a castigarla o amenazarla.
1 comentario:
Excelente aporte!!
Publicar un comentario